jueves, 1 de octubre de 2009

TRIBUS URBANAS

Que son las tribus urbanas


Son grupos juveniles que mantienen códigos similares en vestuario, música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse. Según Adriana Sánchez, psicóloga social y comunitaria, coordinadora regional de trabajo con comunidades de la Alta Consejería del Ministerio del Interior, las tribus urbanas aparecen "por la necesidad de la persona, en cierto momento evolutivo, de salir de su entorno conocido (la familia, para emprender la búsqueda de su identidad", tanto en el campo ideológico como en el estético.

El placer de formar parte de determinada tribu radica en compartir con "pares" la misma forma de pensar y sentir, además de códigos que dan vía libre para realizar actividades que en otros espacios son catalogadas como incorrectas. A partir de nuevas sensibilidades estéticas y culturales se da la aparición de nuevas tribus urbanas, por lo que resaltaremos tan solo algunas de las más representativas, sin desconocer la existencia de otras.



METALEROS

  • Origen: Surgen en Inglaterra, a principios de los 70, como resistencia a la ideología hippie, en estrecha relación con los inicios del rock pesado. Su nombre hace referencia a los fuertes sonidos metálicos producidos por los grupos musicales.
  • Filosofía: Existencialistas. Las demás características puede variar según el subgénero del metal: trash, death, power, etc.
  • Atuendo: Predomina el color negro, el pelo largo y las botas militares.

EMOS

  • Origen: Surgen de un género musical derivado del hardcore punk, nacido a finales de los años 80, y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. El término emo es apócope de emotional hardcore y hace referencia a las letras de las canciones, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo.
  • Filosofia: Las emociones son para ellos el centro de todo. Aunque sue­len destacar más las negativas, le dan una gran importancia al amor en sus vidas. Suelen cortarse constantemen­te como una forma de expresar su do­lor en su propio cuerpo. También se les conoce por mantener relaciones "cariñosas" con personas de su mis­mo sexo, a pesar de confirmar que su tendencia sexual no es homosexual, ya que para ellos se puede demostrar cariño a toda persona con quien se comparten sentimientos.
  • Atuendo : Se cubren parte de la cara con el pelo, utilizan piercings, zapa­tillas marca Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, ca­misetas ajustadas y calzoncillos a la vista. Los colores más utilizados son el negro, rosado y morado.


SKINHEADS

  • Origen: Son grupos de reacción políti­ca, que se han dividido en dos grandes opuestos. Los Skin de corte nazi y los Sharp, que se oponen a toda tendencia nazi.
  • Filosofía : Los Skin siguen la ideología nazi, fundamentados en la limpieza y la higiene; descargan su ira contra ho­mosexuales o personas de color como otra forma de limpieza, en el terreno sexual o racial. Los Sharp no son racis­tas, aunque mantienen los estándares de limpieza e higiene.
  • Atuendo: Tanto Skins como Sharps se caracterizan por utilizar el pelo rapado, indumentaria de estilo militar, botas, pantalones ajustados y chaquetas bombers. Se diferencian entre si por los signos y colores que utilizan.

PUNKS

  • Origen : Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977, como oposición a la de­cadencia de la cultura de la época, a la par con el auge de la banda Sex Pistols y su música enfocada a las letras de resistencia social.
  • Filosofía: Anarquista, Okupa, antimi­litarista y antifascista.
  • Atuendo: Usan crestas de diferentes colores; las camisetas y los jeans su­cios y rotos -entre más estén en con­tra de la tradición, mejor-; las botas son de corte militar, sucias y con el metal al aire libre. Visten accesorios como taches, ganchos y cadenas, que demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad.

El papel de la educación

Las aulas son un reflejo de nuestra sociedad; están compuestas por seres que exigen igualdad de oportunida­des, como grupo y como individuos, que les permitan seguir manteniendo sus diferencias dentro de una subcul­tura.

Según la psicóloga Sánchez, es clave generar espacios de reconocimiento y de respeto para las tribus al interior del aula, mediante contratos explícitos, y ojala por escrito, de reglas puntuales que se han de respetar en ese espacio, y después velar por que esas mismas reglas puedan aplicarse en el colegio. Con el tiempo, las reglas traspasarán el espacio del colegio y se convertirán en conductas aprendidas para la convivencia en sociedad.

Aspectos a evitar en la relación con la tribu urbana

  • Comparaciones: Hay que reconocer que todo individuo tiene fortalezas y apoyar a quien no las ha demostrado aún.
  • Criticas: La crítica lleva a focalizar la atención de los demás y abre la puerta para que sean severos al juzgar.
  • El escarnio publico: Con esta práctica se lastima al otro y se debilita la relación existente entre los dos.
  • Sermones: El sermón se queda tan solo en palabras; más que sermonear hay que compartir experiencias.
  • Chantaje: Lo único que genera es reto. Frente a la opción de quedarme sin algo, lo acepto para demostrar que soy más fuerte.
  • Duda: Hay que mantener seguridad y confianza en sí mismo como en los otros, para que se den escenarios propicios para intercambiar ideas.

Aspectos a tener en cuenta

  • Estar informados: Conocer tendencias, creencias y formas de ser, para y formas de serpoder hablar con autoridad.
  • Respeto por la privacidad : Acercarse con todo respeto y poco a poco conocer lo que el otro está dispuesto a compartir.
  • Supervisión con distancia: Mantener un control que permita saber lo que sucede, pero que le consienta al otro hacer y equivocarse.
  • Tomarlos en serio: Entender que lo que pasa en su vida en ese momento es tan serio como lo que pasa en mi vida en este momento.
  • Habilidades para negociar: Intercambiar compromisos para que ganen las dos partes. De igual manera, tener condiciones muy claras y, si alguno no cumple, que existan consecuencias.
  • Mostrar libertad con responsabilidad
  • Entender que el otro es libre de elegir, pero que tiene límites de en dónde, cuándo y con quien.
  • Compartir actividades: Interesarse en sus cosas, no con ánimo vigilante, sino para que puedan abrirse y confiar sus expectativas y/o temores.
  • Creerles y apoyarles Entender que están descubriendo el mundo, así como yo un día lo hice, y que necesitan ser comprendidos y guiados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario